Coordinación didáctica: profesora Silvia Gojman
Distribución gratuita
MONTENEGRO, Walter, Introducción
a las doctrinas
político económicas, México, FCE, 1996,
(Primera edición, 1956).
político económicas, México, FCE, 1996,
(Primera edición, 1956).
¿Por qué estudiamos este tema hoy?
La multiplicidad de cambios y transformaciones que se
están produciendo en el mundo a fin de siglo, subrayan la pertinencia de la
Historia como disciplina que puede ayudar a comprender y explicar la sociedad
contemporánea interrogando al pasado desde el presente.
En este sentido, es significativo y relevante
analizar el marxismo en vistas a la desintegración del bloque comunista; la
doctrina nazifascista teniendo en cuenta el acuciante problema del racismo y
los movimientos neonazis; el liberalismo en una sociedad capitalista
hegemonizada por la política neoliberal; etcétera.
El texto de Montenegro es una herramienta útil para
analizar las formas en que, desde distintos contextos y consideraciones, han
sido interpretados los individuos, la sociedad y el Estado.
Síntesis del libro
El autor presenta una sinopsis de las principales
doctrinas político económicas, como el liberalismo, marxismo, fascismo y
nazismo, entre otras, identificando las líneas generales de cada ideología
desde tres variables interdependientes: las concepciones del individuo, la sociedad
y el Estado. Analiza, al mismo
tiempo, los procesos históricos en que cada una de éstas se han desarrollado.
Estado de la cuestión
Teniendo en cuenta que el libro fue editado originalmente
en 1956, el objetivo de este apartado es contribuir a su enriquecimiento con la
presentación de las principales líneas de debate actual sobre algunas de las
doctrinas abordadas. En relación al marxismo, mencionamos los aportes
realizados en el contexto económico de la década del '70 por autores que
encuentran limitado e inadecuado el análisis marxista clásico del Estado, su
relación con el proceso de acumulación capitalista y su crisis. Intentando
superar los límites del debate inglés, que había polarizado la discusión entre
la propuesta instrumentalista de Miliband (“el Estado es capitalista porque sus
agentes son burgueses”) y la estructuralista o politicista de Poulantzas (“el
Estado y la política son autónomos y la determinación económica funciona en
última instancia”), la escuela alemana avanza en una dirección alternativa,
considerando al Estado como una forma política originada de la naturaleza misma
de las relaciones de producción capitalista.
Acerca del colapso del socialismo real, si bien al
principio predominaron las explicaciones unicausales ancladas en los fracasos
económicos derivados de la planificación centralizada y burocrática, posteriormente
surgieron estudios que subrayaron la injerencia de otros factores explicativos.
En este sentido, la crisis del socialismo, entendida como la distancia entre
las premisas asumidas y las realidades vividas, fue interpretada como una
crisis de dimensión política, ideológica, cultural, moral y, fundamentalmente,
social.
El fenómeno del totalitarismo, luego del avance definitivo
de las fuerzas de la democracia a fines del siglo xix, se convirtió en un
retroceso de difícil explicación. Las interpretaciones sobre sus orígenes se
centraron tradicionalmente en dos raíces: el nacionalismo del siglo xix y los
movimientos de masas del siglo xx. La primera, señala al hipernacionalismo, la
expansión territorial y el racismo como antecedentes del totalitarismo. La
segunda, pone el acento en explicaciones de tipo psicologistas como la
transferencia de la voluntad de las masas a un hombre o la importancia que
adquieren los medios de comunicación de masas. Otras explicaciones como la de
Otto Bauer, privilegian explicaciones más globales que apuntan a establecer las
relaciones entre el origen del fascismo y la guerra, la crisis económica y la
pérdida de los beneficios por parte de la gran industria.
Vinculación de los temas del libro con los CBC
CIENCIAS
SOCIALES
|
CONTENIDOS
CONCEPTUALES
|
TERCER CICLO E.G.B.
|
El mundo del
siglo xx. Experiencias socioculturales y políticas en el marco de la sociedad
industrial. Los regímenes democráticos. Los regímenes totalitarios: el nazi‑fascismo
y el comunismo. (2) La nación y el Estado. El nacionalismo. La cultura y las
culturas. Racismo: concepto, casos, crítica, etc. (3)
|
EDUCACIÓN POLIMODAL
|
El sistema de economía de mercado. El sistema
económico internacional.
Globalización e integración económica. (1)
Estado y sistemas políticos. El pensamiento político y social contemporáneo: el liberalismo, el socialismo, la Doctrina social de la Iglesia, etc. (2) |
FORMACIÓN DOCENTE TERCER CICLO DE LA E.G.B. Y
EDUCACIÓN POLIMODAL
|
Procesos históricos mundiales. El siglo xx. El mundo de las ideas: liberalismo, socialismo, evolucionismo y positivismo. La globalización y el nuevo orden mundial. |
Propuesta de actividades
1.
Para relacionar el fenómeno del racismo y el holocausto
perpetrado por el nazismo, analizar para este último: ¿a quien afecta?, ¿cómo
se manifiesta? y ¿cómo se lo justifica? Para esto, se sugiere examinar la
situación previa al surgimiento del nazismo en Alemania y cómo fue utilizada la
persecución judía a partir del capítulo Nazismo (págs. 259‑267)
2.
Habiendo estudiado las causas que dan origen al nazismo,
nos preocupa entender aquellas que provocan el surgimiento de expresiones
neonazis. En la actualidad se discute cuáles son los móviles del neonazismo. Se
presentan dos posturas diferentes para analizar y comparar: Montenegro (pág.
273) y la siguiente síntesis periodística.
Los “Skinheads” en el mundo:
·
Gran Bretaña: los “skinheads”
surgieron a fines de la
década del 60 como una extraña mixtura de neonazismo, la violencia de los
“hooligans” (los fanáticos barrabravas del fútbol inglés) y el odio a los
pacifistas hippies.
·
Países europeos: en Alemania, su
número creció más rápidamente que en otros países. Los “skin” alemanes
coincidieron con otros grupos neonazis en su odio a los turcos, judíos,
gitanos, yugoslavos, rumanos, latinoamericanos, etc., en contra de los cuales
han perpetrado violentos ataques. También hay skinheads en Rusia, Francia,
Bélgica, España, Suecia y Portugal.
·
EE.UU.: combinan las
características de los cabezas rapadas europeos con ingredientes locales. Las
agencias de seguridad federales los consideran extremadamente peligrosos y se
los llegó a culpar por el atentado contra el estadio olímpico de Atlanta en
1996. * Argentina: aparecieron a mediados de la década del '80. Prefieren algunos
barrios, fundamentalmente Belgrano, donde en 1995 golpearon salvajemente a
Claudio Salgueiro. Odian a los coreanos, paraguayos, bolivianos, chilenos,
judíos y homosexuales. En 1996 libraron un feroz enfrentamiento con militantes
anarquistas, muriendo uno de los neonazis, durante un recital en Parque Rivadavia
de Capital Federal. Fuente: Clarín, 25‑11‑97 (adaptación)
3.
Para reflexionar: ¿Qué relación se puede establecer
entre el racismo y el fenómeno de la desocupación, las migraciones y la crisis
social?
4.
A partir de
la
lectura de Montenegro (págs. 169‑198, 244‑258 y 267‑272)
analizar y comparar los elementos: supremacía del Estado sobre el individuo
(control sobre la vida política y cultural); protagonismo de las elites (manejo
de las decisiones colectivas por parte de una minoría); exaltación del jefe
carismático (culto fanático a la personalidad del líder); nacionalismo
exacerbado (política expansionista y depuración racial).
5.
Buscar y analizar imágenes (fotografías de
concentraciones masivas, actos festivos o murales) que puedan constituirse en
evidencias de los elementos del Estado totalitario anteriormente analizados.
Justificar la elección.
6.
A partir de las lecturas anteriores analizar cuáles son
las consecuencias de las políticas totalitarias sobre los individuos y las
sociedades tanto en la vida cotidiana como en las relaciones sociales y en la
conciencia colectiva. Dar ejemplos.
7.
Explicar el rol del Estado en el liberalismo económico,
el socialismo y el corporativismo (págs. 252‑254).
8.
Explicar las características del Estado corporativo y
por qué era presentado por Mussolini como la alternativa al liberalismo y al
socialismo.
9.
Analizar las características de la
economía socialista soviética y sus sucesivas reformas a partir de lo explicado
por Montenegro (págs. 183‑185), complementándolo con la lectura de
François Seurot, “Las economías socialistas”. F.C.E. 1986.
10. Analizar comparativamente
Montenegro (pags. 40‑45) y el siguiente texto de Perry Anderson. Se
sugieren los siguientes puntos: papel del Estado, del mercado, del trabajo, del
salario y de las leyes económicas.
“El
neoliberalismo nació en Europa, como reacción teórica y política contra el
Estado intervencionista, después de la Segunda Guerra Mundial. Como políticas
concretas, las ideas neoliberales pasaron a ganar terreno con la llegada de la
gran crisis de 1973, cuando el mundo capitalista europeo cayó en una larga y
profunda recesión que combinaba bajas tasas de crecimiento con altas tasas de
inflación. En América Latina, las mismas comenzaron a expandirse hacia fines de
los '80. [...] El remedio fue mantener un Estado fuerte en su capacidad de romper
el poder de los sindicatos, pero parco en los gastos sociales y la intervención
directa en la economía. La política neoliberal tuvo éxito en la derrota del
movimiento sindical –que se manifestó en la caída del número de huelgas durante
los anos '80 y en la notable contención de los salarios–. Otro éxito fue el
crecimiento de las tasas de desempleo –concebido como un mecanismo natural y
necesario–. Sin embargo, las medidas concebidas para la restauración de las tasas
de crecimiento, se mostraron decepcionantes. A pesar de las nuevas condiciones,
la recuperación de las ganancias no condujo a una recuperación de la inversión,
básicamente porque la desregulación financiera creó condiciones para las
inversiones especulativas, más que para las productivas.
Por
otro lado, a pesar de todas las medidas tomadas para contener los gastos
sociales, el peso del Estado no disminuyó, en virtud de los subsidios para
desempleados y el aumento demográfico que sumó gastos en pensiones.
Aunque
el balance es provisorio, es posible decir que, económica y socialmente, el
neoliberalismo fracasó, por cuanto no consiguió una revitalización básica del
capitalismo creando, por el contrario, sociedades marcadamente más desiguales.
Sin embargo, política e ideológicamente, ha logrado un predominio hegemónico,
al punto de diseminar la simple idea de que no hay alternativas para sus principios.”
11. La tensión entre libertad e
igualdad fue motivo de discusión en el mundo político desde la Revolución
Francesa. Discutir el carácter de dicha tensión a partir de la lectura de
Montenegro (págs. 46-49, 76‑77 y 166‑198)
Para iniciar el debate, se
sugiere el análisis de la siguiente cita de Rousseau: “[...] la igualdad sin
libertad conduce a la servidumbre [...] La libertad sin igualdad produce
opulentos y mendigos [...] Estos extremos son funestos para el logro del bien
común [...] La exclusión termina siendo destructiva de la libertad [...]”
No hay comentarios:
Publicar un comentario