FELIZ NAVIDAD Y PROSPERO VENTUROSO AÑO 2016 CON LA CANCIÓN DE MODA EN VENEZUELA
PIDIERON SU HOGAR Y PRONTO TENDRÁN SU PROPIEDAD PRIVADA.. PIDIERON LA MANO Y LE DIERON A "LA MANITO"... PAK MA$$$ ¡
Artículo 68. El funcionario público que abusando de sus funciones, utilice su cargo
para favorecer o perjudicar electoralmente a un candidato, grupo, partido o
movimiento político, será sancionado con prisión de un (1) año a tres (3) años.
[ Publicada en Gaceta Oficial N° 5.637 (Extraordinaria), 7 de abril de 2003 ]
Dentro de Constitución todo, fuera de ella nada:
Artículo 145 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: “Los funcionarios públicos y funcionarias públicas están al servicio del Estado y no de parcialidad alguna…”
Artículo 13 de la Ley Contra la corrupción: “Los funcionarios y empleados públicos están al servicio del Estado y no de parcialidad política o económica alguna. En consecuencia, no podrán destinar el uso de los bienes públicos o los recursos que integran el patrimonio público para favorecer a partidos o proyectos políticos, o a intereses económicos particulares”.
Artículo 18 de la Ley Contra la corrupción: Los funcionarios y empleados públicos deberán utilizar los bienes y recursos públicos para los fines previstos en el presupuesto correspondiente”.
Artículo 75 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales: “No se permitirá la propaganda electoral que: 13. Sea financiada con fondos públicos distintos a lo previsto en estas normas.”
Artículo 222 del Reglamento General de la LOPRE: “Los organismos públicos nacionales, estadales o municipales no podrán realizar publicidad y propaganda electoral, y en tal sentido, no podrán difundir mensajes destinados a promover, auspiciar o favorecer determinada candidatura u organización con fines políticos o grupo de electoras y electores, y comunidades u organizaciones indígenas, así como todo aquello que promueva o tienda a promover la imagen negativa de alguna candidata o candidato, organización con fines políticos, grupo de electoras y electores y comunidades u organizaciones indígenas.
No se permitirá el uso de los bienes propiedad de la República, ni de los estados o municipios con el fin de favorecer o promover una candidatura o realizar propaganda electoral.”
Artículo 223 del Reglamento General de la LOPRE :”La información concerniente a las obras de gobierno, los mensajes y alocuciones oficiales, no podrán tener contenidos y símbolos publicitarios o propagandísticos de naturaleza electoral.”
Artículo 91 numeral 5 Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal: Sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal, y de lo que dispongan otras leyes, constituyen supuestos generadores de responsabilidad administrativa los actos, hechos u omisiones que se mencionan a continuación. (omissis)
La utilización en obras o servicios de índole particular, de trabajadores, bienes o recursos que por cualquier título estén afectados o destinados a los entes y organismos señalados en los numerales 1 al 11 del Artículo 9 de esta ley”.
Artículo 232, numeral 4, de la LOPRE: Sin perjuicio a las previsiones contenidas en el artículo 83 de la presente Ley, referido a la prohibición y difusión de resultados antes del primer boletín oficial, serán sancionados con multas de cinco mil Unidades Tributarias (5.000 U.T.) a siete mil Unidades Tributarias (7.000 U.T.) al medio de comunicación social que incurra en la prohibición prevista.
Artículo 68 de la Ley Contra la corrupción: El funcionario público que abusando de sus funciones, utilice su cargo para favorecer o perjudicar electoralmente a un candidato, grupo, partido o movimiento político, será sancionado con prisión de un (1) año a tres (3) años.
A los que les gustan las cifras: A 14 puntos del PIB se aproxima el déficit fiscal de Venezuela 14/12/2015
A 14 puntos del producto interno bruto se aproxima el déficit fiscal de Venezuela, de acuerdo con lo estimado por el economista. El número exacto no se puede calcular, pues desde enero de este año no se publica el Índice Nacional de Precio al Consumidor (Inpc), un dato vital para la operación. “Pero yo estoy casi seguro de que desde agosto de 2014 existe una contracción de la liquidez en términos reales, en poder de compra”, afirmó Castellano en entrevista con el rotativo zuliano.No es buena Tse, es trágica; en los últimos 70 años solo estos países han tenido un PIB similar; Alemania, Italia y Japón, en 1945; Ruanda, Somalia, Burundi, Sudan y Haití.
HAY QUE REPARTIR UNA GOTA DE PETROLEO, LA$ BARRA$ DE ORO, BAUXISTA, DIAMANTE$, HIERRO, COLTAN Y PARE UD. DE CONTAR A TOD@ CABEZA DE FAMILIA VENEZOLANA Y EXTRANJER@S NACIONALZAD@S CON MAS DE 40 AÑOS EN EL PAIS"
Compatriotas es hora en estos
tiempos de cambios saldar las deudas sociales con la
implementación de la justicia económica en esta nuestra “Tierra de Gracias”.
11 dic 2015.- El economista Humberto García Larralde asegura que el problema fundamental de la economía venezolana es de larga data y tiene que ver con los incentivos perversos que ha generado una renta petrolera en manos del Estado.
El señalamiento lo hizo en un foro que organizó Cedice este martes.
Inició su conferencia citando el trabajo que viene desarrollando en el Cendes sobre “la ilusión de la siembra del petróleo” donde se pone de manifiesto la relación entre instituciones y el usufructo de la renta; de modo que si uno quiere hablar de instituciones que fortalezcan y resguarden la propiedad privada en función de la iniciativa y el desarrollo del país, tiene que atacar el problema rentístico.
“Si queremos acabar con el medio rentístico, dentro de un proceso de adecuación de las instituciones, obviamente, no debemos depender de la renta y esto significa un cambio institucional”.
Definió García Larralde a la renta petrolera como una ganancia extraordinaria que recibe el Estado por la venta de un producto en los mercados internacionales o que se trata de un ingreso percibido por el dueño de un recurso, en este caso petróleo, por encima de su costo de oportunidad en condiciones de competencia.
“En Venezuela el costo del barril de petróleo está de 3,15 a 20 dólares, incluyendo una ganancia normal, y el precio aún con lo bajo que está ahora se encuentra muchísimo más alto, y ésa es la ganancia extraordinaria que es renta”.
Seguidamente, definió a las instituciones como reglas de juego que rigen en una sociedad para poder funcionar, y que lo importante es entender por qué las instituciones, como reglas de juego, generan incentivos que afectan el comportamiento económico; que estimulan determinados comportamientos así como disuaden o inhiben otros.
Basado en los autores Acemoglu y Robinson (ver aquí), las instituciones se pueden dividir en dos grandes tipos: instituciones extractivas, asociadas en lo político como en lo económico a versiones del comunismo; e instituciones inclusivas también tanto en lo político como en lo económico, y que son, a su juicio, las que generan condiciones propicias al progreso, y en lo político están asociadas a la democracia liberal así como al Estado de derecho.
“Las instituciones económicas y políticas tienden a reforzarse mutuamente, y entonces no se puede pensar en atacar una de ellas por separado sin entender la implicaciones de lo económico en lo político y de lo político en lo económico; lo cual plantea problemas de cambio institucional”.
Citó al premio Nóbel de Economía, William North, uno de los padres de la teoría institucional, quien argumentó que las instituciones no se pueden cambiar fácilmente pues se afianzan con el tiempo de manera que se presentan dificultades para apartarse del camino definido por ellas; aunque admitió que siempre hay coyunturas críticas, dependiendo de la correlación de las fuerzas, en el que se puede alterar ese camino y cambiar las instituciones.
“Las instituciones inclusivas son entonces la condición para el éxito. Son aquellas que están suficientemente centralizadas en un Estado moderno; que son pluralistas, y que tienden a eliminar las instituciones económicas que expropian los recursos de la mayoría. Levantan barreras de entrada y suprimen el funcionamiento de mercados, que solamente benefician a un número reducido”.
Agregó que las instituciones económicas inclusivas se forjan sobre bases establecidas por las instituciones políticas; reparten, ampliamente, el poder en la sociedad y limitan su ejercicio arbitrario; que crean un reparto más equitativo de los recursos; facilitando la persistencia de instituciones políticas inclusivas.
“Estas instituciones políticas también dificultan que otras personas usurpen el poder, y socaven las bases de las instituciones inclusivas. Estamos hablando, por supuesto de un estado de derecho. Ellos ponen mucho énfasis en que las instituciones inclusivas fomentan este proceso de destrucción creativa; que está en la base del progreso y de la prosperidad de la nación”.
Explicó García Larralde que el término “destrucción creativa” lo utiliza el economista Joseph Schumpenter para referirse al proceso de innovación que por un lado genera nuevas formas de satisfacer las demandas de la sociedad, pero que por otro lado desplazan las formas obsoletas, las destruyen, y que por eso el término, que pareciera contradictorio de “destrucción creativa”, lo calificó como el motor del progreso.
Aseguró que la innovación se basa en la iniciativa privada que requiere, en primer lugar, respeto a los derechos de propiedad; estabilidad política y económica; confianza en las reglas del juego o instituciones que ofrezcan garantías; que prevalezca un ambiente de competencia entre las empresas, y que los mercados se hagan libres y sin controles; libre circulación de ideas y opiniones; que las universidades y centros de estudio de alguna manera estén conectados con este proceso innovador; que sean fuertes y que tengan elementos y capacidad para construir con esfuerzo; intercambio amplio con el resto del mundo; integración con las corrientes de pensamiento mundial.
“La inversión extranjera aporta tecnología, mercados y know how que contribuyen, y, desde luego, el sistema educativo en general y la capacitación de los trabajadores, por supuesto, también resulta importante”.
Al referirse a las instituciones extractivas dijo que caracterizan más bien el fracaso; son las que en el plano económico tienen por objetivo el extraer rentas y riquezas de un subconjunto de la sociedad, para beneficiar a un subconjunto distinto, pues la extracción de la renta ha sido el mayor incentivo político, para controlar el poder en un país como Venezuela.
Según García Larralde, las instituciones políticas extractivas concentran el poder en manos de una élite; que fija pocos límites a su versión del poder y que las instituciones económicas están, a menudo, estructuradas por esta élite, para extraer recursos de la sociedad.
“Yo diría que el rentismo, el patrimonialismo y la precariedad del derecho de propiedad no es de hoy, y tiene mucho que ver con la aparición de la renta petrolera, como elemento central del ejercicio o la actividad económica o la actividad económica del país, y viene desde la siembra del petróleo”.
Se refirió, en ese sentido, al trabajo que han venido desarrollando los investigadores en el Cendes, y que destacan que a partir de 1945, sobre todo, el desarrollo del país se concibe claramente en términos tutelados por el Estado; que antes ya la renta petrolera, así como la industria daba crecientes recursos al Estado; con los cuales distintos gobiernos, después del régimen de Juan Vicente Gómez asumían cada vez más una posición protagónica en la modernización del país.
Pero para García Larralde es sobre todo durante el trienio adeco, que esto se establece de manera muy clara, es decir, el tutelaje del Estado en el desarrollo; lo que significa, a su modo de ver, la suspensión de las garantías económicas, como sucedió a partir del año 1961 en Venezuela; mercados regulados, instituciones de naturaleza extractiva; usufructo de renta sometido a reglas; proteccionismo a partir de la sustitución de importaciones.
“Con una serie de normas y de reglas poco proclives a la competencia; monopolio público de empresas básicas; sobrevaluación buscando incrementar el poder adquisitivo; desde luego, perjudicando la capacidad competitiva frente al extranjero de las empresas locales; con mecanismos de distribución de la renta a través de subsidios, clientelismo; por supuesto, la inversión en infraestructura; todo un acuerdo que el profesor Juan Carlos Rey conoce como “sistema de conciliación de élites” para usufructuar la renta bajo el esquema de la siembra del petróleo; que fue la base del Pacto de Punto Fijo y la actividad política durante 40 años”.
Al abordar el tema del “socialismo del Siglo XXI”, señaló que agravó muchas de estas cosas: se máxima el control central; se desmantela el estado de derecho; hay una expoliación mucho más clara de la riqueza social; porque ya no hay normas ni reglas que la limitan; hay una tendencia hacia un capitalismo de Estado cada vez más arbitraria, a través de expropiaciones; la regulación creciente de las cosas.
Agregó que, además, se centraliza el usufructo de la renta en manos de la presidencia, y que bajo la idea de la siembra del petróleo el acceso de la sociedad a la renta se hacía a través de mecanismos más o menos institucionales; que existían unas ciertas reglas del juego; como había una cierta vocación democrática de parte de los partidos, que controlaban el poder, y que en cierta forma restringían la manera como eso ocurría; mientras que en este caso al demoler el estado de derecho y concentrar las decisiones en el presidente dicha política pasa a ser la base de la popularidad, cuando el precio del petróleo se montó en 119 dólares el barril.
“Bajo este esquema, el Estado controló una cantidad enorme de recursos entre 1999 y 2014, que se han calculado en 1 billón 400 mil millones de dólares”.
García Larralde consideró que las políticas de intervención del Estado patrimonial, por supuesto, no han tenido éxito; que eso es algo que se ha visto con mucha claridad, porque lo hemos vivido en estos últimos años: la inflación más alta del mundo, resistente a la baja; una liquidez monetaria, que se expandió entre el 2008 y el 2015 en 335 veces, y que ha impactado sobre la inflación; una escasez persistente; una salida de capitales que significa, desde luego, un costo en términos de inversiones y consumo que no se realizaron en el país.
“Desde el año 1998 hasta el 2014 salieron once veces más los capitales que en los 40 años de democracia de 1958 a 1998, y lo cual ha ocurrido con el control de cambio; por lo que se puede considerar una institución perversa”.
También ponderó el crecimiento del gasto público, considerando dicha tendencia como una expresión más del Estado patrimonial, y el cual, a su modo de ver, no sólo se apropia de una serie de actividades sino que quienes manejan el Estado lo usufructúan como si fuera propio; es decir, que se privatiza lo público.
Añadió que las políticas de reparto no se atienen al desarrollo de la productividad; que los ingresos que algunos llegaron a percibir no estaban sustentados en una economía productiva.
Por otra parte, al mostrar en una lámina los balances de Pdvsa, hizo ver que tenía unas cuentas por cobrar por el orden de los 40 mil millones de dólares con motivo de los convenios con Petrocaribe; que desde el 2001 ha asignado unos 234 mil millones de dólares a las Misiones, al Fonden, y que, además, se ha endeudado con más de 40 mil millones de dólares a la fecha; aparte de que, adicionalmente, cuenta con el financiamiento monetario del BCV, que va más allá del billón de bolívares para poder cubrir sus necesidades de gastos, flujo de caja.
En cuanto a sus consideraciones sobre el país, en general, afirmó que las importaciones se han cuadruplicado entre 1998 y 2014, y que el déficit del sector público en los últimos años ha estado en torno a 20% del PIB, y a lo que habra que agregar las corruptelaso a 20% del PIB, y a lo que habr4, y que el dñio del BCV, que va mon a percibir no estaba sustendidía que agregar las corruptelas, además del profundo deterioro macroeconómico; una caída total del respaldo internacional del bolívar, en términos de las reservas internacionales; que nos sitúan en una situación muy precaria.
“La producción de Venezuela es inferior en los últimos años a lo que era hace unos diez o quince años; hay un cambio estructural del mercado petrolero internacional (…) Luego está un creciente endeudamiento de Pdvsa con China; una economía privada acorralada. Por supuesto, no se respeta el derecho de propiedad. El país depende de las importaciones, y no exporta otra cosa que no sea petróleo”.
Dijo que, asimismo, las empresas de Guayana están quebradas; que no hay como financiar las inversiones públicas para sostener los servicios públicos; de modo que por esta vía el conferencista concluyó que aquí se regaló el pescado pero que no se enseñó como pescarlo.
Al abordar el tema del afianzamiento de las instituciones básicas de una economía competitiva, expresó que aquí había que estimular los mecanismos para generar tal objetivo: promoción de inversiones, estabilidad macroeconómica, reglas fiscales y monetarias sanas, un tipo de cambio competitivo.
“Por supuesto, no todo es libre juego de acción de mercado; porque la teoría nos señala, claramente, que hay fallas del mercado, sobre todo, con producción adecuada de bienes públicos y que hay una serie de metodologías para contribuir con la corrección de esas fallas”.
A esto le añadió: un ambiente político favorable, democrático, respeto a los derechos humanos; consenso en la formación de los proyectos; sistemas de innovación, para promover la relación con el sector privado, las universidades, centros de investigación, instituciones políticas inclusivas.
Dijo para finalizar que todo esto tiene que ver con una propuesta que el equipo de investigación del Cendes lleva a cabo, y que es eliminar los incentivos perversos de la renta petrolera para que haya un respeto a la propiedad privada; para que Venezuela se transforme en un país de propietarios; ya que, a su juicio, todo el que llega al gobierno se amarra de estos incentivos de la renta petrolera.
“Nosotros tenemos una serie de propuestas para quitarle la renta petrolera a los gobiernos, y éstos pasen a vivir de la imposición interna: Impuesto sobre la Renta y otras tributaciones; con lo cual los gobiernos tendrían que rendir cuentas; porque pasan a depender de la actividad económica interna, y no ahora, cuando se han invertido los términos, o sea, en lugar de vivir los ciudadanos del Estado, el Estado vive de los ciudadanos”.
Que esto significaba, dijo García Larralde, que los objetivos económicos no serán orientados hacia la búsqueda de renta sino con base en la competitividad; donde pasa a jugar un papel importante la propiedad privada, que los elementos centrales de la economía obedezcan a esta idea de que la productividad es la base del progreso del país.
Se preguntó que qué se requiere, a ese respecto: un marco institucional favorable a la iniciativa privada, incluyendo a la petrolera, cuyo elemento central sea la propiedad privada.
--------------------------------------------------------------------------------------------
CARTA ABIERTA A NICOLAS MADURO PRESIDENTE DE LA REPUBLICA (PODER EJECUTIVO) Y AL Presidente de la Asamblea Nacional (A.N) - PODER LEGISLATIVO
PROPUESTA PARA SALIR DEL LABERINTO MORAL, SOCIAL Y ECONOMICO EN LA
CUAL ESTA INMERSO NUESTRA NACION EN ESTOS TIEMPOS DE CAMBIOS, ENMARCADA EN LA CONSTITUCION NACIONAL - LA DEMOCRACIA
PARTICIPATIVA Y PROTAGONICA - SOCIALISMO DEL SIGLO XXI
>>> PUEBLO LEGISLADOR <<<
(TRANSFERENCIA DEL PODER CONSTITUIDO AL PODER POPULAR-
JUSTICIA SOCIAL)
Nuestra historia a sido un devenir
entre la justicia social de los pueblos originarios y la rapacidad,
apropiación, engaños, genocidio, corrupción y el saqueo
de la banca publicas reiterativamente por parte de los conquistadores,
colonizadores, tiranías y gobernantes “Demócratas”, por tal motivo nosotros
ciudadanos independientes de filiaciones políticas, económicas o sociales
solicitamos por parte de Ud. Ciudadano Nicolás Maduro Presidente de la
Republica Bolivariana de Venezuela representante popular principal del poder
constituido ejecutivo (administrativo de los vienes de la nación) implementar
atravez de la ley habilitante la Misión “JUSTICIA
SOCIAL ECONOMICA FAMILIAR” o en su efecto por medio del poder legislativo
se realice la factibilidad de implementarlo como ley de la republica la
transferencia insertada en la Constitución Nacional de un porcentaje de los
ingresos económicos provenientes de los recursos no renovables (Petróleo, Oro,
Hierro, Diamantes, Bauxita, otros) acorde a los estudios pertinente, a cada cabeza
de familia (padre o madre) de todo venezolanos por nacimiento o venezolanos
naturalizado con 50 años de antigüedad, que hemos estado luchando codo a codo
para impulsar el desarrollo social y económico de la nación, esta propuesta al
ser implementada coadyudaría a salir de la crisis de los valores morales y
económicos, impulsando a la vez la reactivación de nuestra patria. Estimado
señor presidente Ud. trascenderá a la historia mundial como estadista acoplado
a estos tiempos de cambios desgarrando paradigmas y nuestra “Revolución Bolivariana" dará otro
ejemplo a seguir a nivel de los Derechos Sociales de la Humanidad mas justa y
soberana, compromiso aun por saldar por parte de nuestros gobernantes en estos
tiempos de transitoriedad del sistema opresor capitalista a nuevos derroteros
del Socialismo del Siglo XXI insertado el la Democracia Participativa y
Protagónica, la verdadera transferencia al Poder Popular de Justicia Social y
Paz.
Propuesta solicitada por los
abajo firmantes (Promotores):
“Fundación Tierra del Mañana” Francia Margarita Flores
Tachón
Revista “El Árbol de las Tres
Raíces” Principios Ideológicos y filosóficos de la Revolución Bolivariana.
Revista “El Árbol de Las Raíces
Bolivarianas” Hugo Rafael Rodríguez
¡UNETE A NOSOTROS PARA REALIZAR ESTA UTOPIA POSIBLE DIFUNDE ESTA PROPUESTA CORRE LA VOZ ¡
Twitter: fundatierradelmañana@franciatachon
SOPORTES A ESTA PETICIÓN CLAMOR POPULAR DE ESTA TIERRA DE GRACIA -
CICLOS HISTÓRICOS DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
LO MÁS RESALTANTE:
1. Antes del descubrimiento – 1498 > El
hombre apareció en el territorio que hoy conocemos como Venezuela, hace unos
16.000 años.
Los primeros pobladores, eran fundamentalmente recolectores,
cazadores y pescadores, en gran armonía con su entorno. Algunos eran nómadas y
otros tenían asentamientos y una organización social bien estratificada con
normas sociales de convivencia muy justas;
incluyendo algunos grupos más horizontales que fueron los más difíciles
de someter por el conquistados español.
2. La Llegada de los españoles – 1498
En el tercer viaje de Cristóbal Colón, el 2 de Agosto de 1498, se
tocó tierras venezolanas, al llegar a la desembocadura del río Orinoco. Era la
primera vez que los españoles tocaban la plataforma continental de América,
Colon al ver la majestuosidad del paisaje la define “Tierra de Gracia”.
3. La Conquista
Fue un periodo de rapacidad, apropiación, saqueo y genocidio;
característico de los procesos de colonización entre los siglos XV hasta el
XIX. Los motivos de la conquista fueron fundamentalmente económicos:
apropiación de territorios, sustracción de riquezas y de dominación. Las
poblaciones autóctonas ofrecieron una fuerte resistencia al intento español de
conquistarlos. Uno de los Jefes de Tribus más valientes fue Guaicaipuro, el
jefe (cacique) de la tribu Caracas de la etnia Caribe.
4. La Colonia
A diferencia de México o de Perú, que tenían muchas riquezas (oro y
plata), las provincias que constituían a Venezuela no eran muy importantes para
España.
El cultivo de mayor importancia fue el del Cacao. A partir de 1620,
y por los próximos dos siglos, fue el producto de exportación más importante de
Venezuela. Para cultivarlo vinieron muchos inmigrantes de España, y en
particular de las Islas Canarias. Más tarde, ante la necesidad de más gente
para cultivarlo, trajeron esclavos negros de África. Los barcos que los traían,
cargaban luego Cacao para llevar a México. El escaso control de la colonia
española en este comercio la condujo a propiciar la creación de la Real
Compañía Guipuzcoana. El movimiento pre-independista más importante, fue el de
Francisco de Miranda. Parte de Nueva York, en enero de 1806, en el buque
Leander, con 200 hombres y dos buques más, fracasada dos desembarcos Miranda
abandonó el país y regresó a Inglaterra.
5. La Independencia
La independencia de Venezuela se inicia en Caracas, el 19 de Abril
de 1810, cuando un grupo de criollos caraqueños aprovechó la excusa de que en
España estaba mandando un francés, para convocar una reunión del cabildo y
proclamar una Junta independiente hasta que Fernando VII volviera al trono de
España. El Capitán General, Vicente Emparan, no estuvo de acuerdo con esto, y
cuando desde la ventana del ayuntamiento le preguntó al pueblo que se había
reunido en la plaza mayor (hoy plaza Bolívar) si quería que el siguiera mandando,
el presbítero José Cortés de Madariaga, le hizo signos a la multitud para que
contestaran que "NO". Y eso fue lo que ocurrió. Emparan dijo que
entonces, el tampoco quería mando, renunció y se fue a España. El 5 de Julio de
1811, se declarara la independencia de Venezuela, olvidándose de una vez de la
defensa de los derechos de Fernando VII. Esto marcó la fundación del Estado
Venezolano.
El jueves Santo de 1812, un fuerte terremoto sacudió al país,
matando a 10.000 Aprox. personas y una gran destrucción en Caracas y otras
ciudades. Bolívar pronunció su famosa frase: "Aunque la naturaleza se
oponga, lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca". Miranda, quien había recibido el título
de Generalísimo y poderes absolutos para defender la nueva patria, fue
derrotado y no le quedó más remedio que rendirse en San Mateo (1812 firmando un
armisticio, el cual no fue cumplido por Monteverde quien lo mandó a encarcelar
cuando se preparaba para ir al exterior. Igualmente, mandó a matar a miles de
personas, incluyendo mujeres y niños, entre los patriotas. Miranda murió
encarcelado en la cárcel de La Carraca, en España (1816) Y en forma prematura
muere la Primera República. Simón Bolívar
había sido encargado de defender Puerto Cabello, pero fracasó y debió huir a
Cartagena, donde escribió el Manifiesto de Cartagena, empezando a perfilarse
como un gran estadista y también como estratega. Con este manifiesto logró el
apoyo del Congreso de Nueva Granada y consiguió los recursos materiales y
humanos para iniciar la Campaña admirable, que se inició con la toma de San
Antonio del Táchira y culminó con la entrada triunfal en Caracas (1813).
Quedando instituida una nueva república que controlaba todas las provincias
menos Guayana y Maracaibo. A la semana de haber llegado tuvo que volver a salir
para luchar contra Monteverde, quien se había refugiado en Puerto Cabello. En
septiembre, los realistas reciben refuerzos de España. Sin embargo, los éxitos
militares de los patriotas continuaron durante 1813, forzando a Monteverde a
salir del país.
Un elemento que fue determinante en la caída de esta joven república
fue la aparición de un caudillo español realista, José Tomás Boves, quien con
su liderazgo y la promesa de darles las riquezas de los blancos, comandó un
poderoso ejército de llaneros pardos.
Después de varias victorias de Boves fue acercándose a Caracas. Lo
que siguió fue el pánico. La crueldad de Boves era legendaria y la población de
Caracas, unida a la que ya había huido de otras partes del país, emigró hacia
Oriente. Cuentan que en esta huida murieron más personas que en el terremoto
mismo.
Lo que siguió fue una serie de batallas en dónde no había un claro
ganador, hasta 1817 en donde los independistas logran conquistar Guayana y
Margarita. No es sino el 24 de junio de 1821 que se desarrolla la batalla de
Carabobo, en donde el ejército comandado por Simón Bolívar, derrotó a Miguel de
La Torre, consolidando la independencia de Venezuela. A partir de ese momento,
solo quedaron unas posiciones aisladas, que fueron derrotadas por Bermúdez en
Cumaná (1821), por el almirante Padilla en la batalla naval de Maracaibo y por José Antonio Páez, con la captura del
fuerte de Puerto Cabello, el 8 de noviembre de 1823. Venezuela fue un país
completamente independiente.
6. La Guerra Federal
En el año 1830 sucedieron varios eventos que marcaron el final del
período de la independencia: La muerte de José Antonio Sucre y de El
Libertador, Simón Bolívar, la separación de Venezuela de la Gran Colombia, la
nueva constitución de 1830.
En 1831 José Antonio Páez, héroe de la independencia, asumió la
presidencia. Este sería su primer mandato y también el principio de una serie
de cambios en el poder, de un caudillo a otro. Es el período que se conoce como
el caudillismo.
Entre 1859 y 1863, se desató en Venezuela una contienda civil,
denominada la guerra federal. Por un lado se encontraban los conservadores y
por el otro los federalistas o liberales. Los conservadores pertenecían a la
oligarquía (también se les denominaba los mantuanos) y no deseaban ni creían en
la igualdad, ya que preferían mantener sus privilegios, los federales, por su
parte, estaban liderizadas por Ezequiel Zamora, Antonio Guzmán Blanco y Juan
Crisóstomo Falcón. Buscaban la elección popular y la caída de la oligarquía. Al
vencer en 1863, mediante el "decreto de garantías" consagraron varios
derechos que hoy en día se dan por sentados y se consideran naturales, como el
derecho a la vida, a la propiedad y la inviolabilidad del hogar.
Desde 1870 y hasta 1887 gobernó en Venezuela el general Antonio
Guzmán Blanco. Lo hizo en tres períodos que se denominaron: Septenio (7 años
1870-1877), el Quinquenio (2 años 1879-1884) y la Aclamación o Bieno
(1886-1887). Durante las presidencias de Guzmán Blanco se transformaron las
ciudades y en particular Caracas: Se construyó entre otros, el Capitolio, La
Plaza Bolívar y el Teatro Municipal. Se crea el panteón nacional donde se
guardan los restos de los héroes nacionales. También se mejoró la
infraestructura de comunicaciones (carreteras Caracas-Valencia, Puertos de La
Guaira y Puerto Cabello, vías férreas para ferrocarriles...).
Lo que siguió fue un período de inestabilidad, hasta que el
Tachirense Cipriano Castro llegó al poder, saliendo de Colombia al mando de 60
hombres y llegando a Caracas, el 22 de octubre de 1899, luego de librar varios
combates, en lo que se conoció como la "Revolución Restauradora".
Primero fue nombrado presidente provisional, hasta que se modificara la
constitución en 1904 y luego fue nombrado presidente para el período 1904-1911.
El vicepresidente era Juan Vicente Gómez, también Tachirense, uno de los
generales que formaba parte de los 60 hombres que habían acompañado a Cipriano
Castro.
Gómez en varias oportunidades también se encargó de la presidencia,
cuando Castro se ausentaba del país. Pero, en una de esas oportunidades, cuando
Cipriano Castro se encontraba en París, Juan Vicente Gómez tomó el poder,
prohibiéndole la entrada al país a su antiguo jefe. Eso fue el 19 de diciembre
de 1908. Había consumado el golpe de estado que lo mantendría en el poder 27
años, hasta su muerte en diciembre de 1935.
La oposición a Gómez fue brutalmente reprimida. Sin embargo, en la
Universidad Central, los estudiantes encabezados por Jóvito Villalba y Rómulo
Betancourt en febrero de 1928 sostuvieron discursos, huelgas y disturbios pero
fueron aplastados por los militares. Esto es lo que se ha conocido como la
GENERACIÓN DEL 28.
Es durante el período de Gómez que se inició la industria Petrolera
Venezolana. Muchos trabajadores del campo emigraron hacia las zonas petroleras,
en donde conseguían trabajo más fácilmente. Algunos de los aspectos positivos
que tuvo este período fue precisamente el favorecimiento de las inversiones
extranjeras (en particular en el sector petrolero que permitió a Venezuela el
desarrollo petrolero que tiene hoy en día), y el pago de la deuda externa que
agobiaba al país (aunque a un costo muy grande).
7. La transición hacia la democracia representativa:
Con la muerte de Gómez, el 17 de diciembre de 1935, se termina una
de las dictaduras más férreas de la historia del país y culmina el período que
llamamos el "caudillismo" para iniciar una transición hacia la
democracia. El general Eleazar López Contreras, ministro de guerra y marina
quedó encargado de la presidencia hasta el final del período de Gómez, el 19 de
abril de 1936. En las elecciones presidenciales resultó electo para el período
1936-1943, pero él mismo solicitó que se modificara la constitución para
acortar el período a 5 años, es decir hasta 1941.
En 1941 asumió el poder otro general, Isaías Medina Angarita quien
propició una apertura democrática, modificando la constitución para permitir la
creación de partidos considerados "revolucionarios" y para establecer
el sufragio universal y directo, para los diputados, aunque aún no para la
presidencia. Durante el período de gobierno de Medina Angarita no hubo presos
políticos, ni exiliados o perseguidos políticos. Sin embargo, Medina fue derrocado
el 18 de octubre de 1945 por una junta de gobierno, presidida por Rómulo
Betancourt y con la participación de varios oficiales del ejército.
La junta de gobierno duró 3 años en sus funciones, hasta que
modificó la constitución y convocó elecciones generales directas, resultando
electo el escritor Rómulo Gallegos. Sin embargo este duró poco tiempo en el
poder, ya que fue derrocado a los pocos meses, a finales de 1948, por una junta
de gobierno presidida por Carlos Delgado Chalbaud. A los dos años el presidente
fue secuestrado y asesinado, asumiendo el poder Germán Suárez Flamerich. En
1952 se realizaron elecciones que ganó el candidato de la oposición Jóvito
Villalba. Sin embargo, se produjo un fraude electoral y Marcos Pérez Jiménez
asumió el poder hasta 1958, cuando tuvo que huir del país, ante el descontento
nacional.
8. La democracia representativa
Al irse de Venezuela el 23 de enero de 1958, el dictador Marcos
Pérez Jiménez, una junta de gobierno presidida por el contralmirante Wolfang
Larrazabal prometió que se realizarían elecciones libres antes de finalizar el
año. En esas elecciones, un social demócrata, Rómulo Betancourt, resultó
ganador. Tuvo un período de gobierno bastante tumultuoso, por la existencia de
un sector de la izquierda que consideró que la única manera de hacer una
revolución socialista en Venezuela era a través de las armas y formó un frente
guerrillero..
Al gobierno de Rómulo Betancourt siguió el de su co-partidario, Raúl
Leoni, quien instituyó un gobierno de "amplia base" con participación
de varios partidos en su gabinete. En este Gobierno se produjeron los más duros
enfrentamientos con los grupos guerrilleros, hubo miles de desaparecidos y
torturados. Fue tan brutal que los jefes de la guerrilla comenzaron a negociar
el proceso de pacificación, el cual concluyó el Demócrata Cristiano Rafael
Caldera.
Rafael Caldera firmó la "Ley de Reversión", primer paso
hacia la nacionalización de la industria petrolera, en la cual se establecía
que en 1983, se revertían todas las concesiones petroleras que habían sido
otorgadas a las empresas petroleras extranjeras. Al final de su período de
gobierno, ocurrió un evento que marcaría profundamente la sociedad venezolana
de los próximos años: En octubre de 1973, como consecuencia de la "guerra
de los seis días" entre Israel y Egipto, los países árabes realizaron un
embargo petrolero que ocasionó que los precios pasaran de 3 $/barril a
14$/barril, triplicando el presupuesto de la nación de 14 a 42 mil millones de
Bolívares.
Carlos Andrés Pérez (CAP) se encontró con un problema que muy pocos
gobernantes del mundo han tenido: ¿Qué hacer con tanto dinero? Lo que parece
increíble es que a todo el caudal de ingresos adicionales que recibió CAP por
el incremento de precios del petróleo, se añadió el endeudamiento por las
grandes inversiones que debían hacer de Venezuela un "gran País". Es
durante este período que se promulgó la "Ley orgánica que reserva al
estado la industria y el comercio de los hidrocarburos", mediante la cual
se "nacionalizaba" (se debería decir "estatizaba") el
petróleo, a partir del 1 de enero de 1976.
En los períodos siguientes, bajo los presidentes Luis Herrera
Campins y Jaime Lusinchi se inició un fuerte proceso inflacionario que aún no
se ha parado, se inició la fuga de capitales y una fuerte recesión económica
que condujo a la primera devaluación de la moneda nacional, el Bolívar, en
muchos años. Fue el llamado "Viernes Negro" (18 de febrero de 1983)
que los venezolanos de esa época recuerdan como el fin de la bonanza y el
inicio de una crisis que aún perdura. Al terminar el gobierno de Jaime
Lusinchi, las reservas internacionales del país estaban en uno de los niveles
más bajos de la historia, lo que obligó al próximo presidente, Carlos Andrés
Pérez a tomar una serie de fuertes medidas neoliberales, lo que se denominó
como "El Paquete (de medidas económicas)".
Entre las medidas estaban la eliminación del régimen de cambios
diferenciales que llevaba más de 5 años, la eliminación de restricciones para
las tasas de interés, la eliminación de subsidios y de controles de precio, así
como el incremento de los precios de la gasolina. A los pocos días, el 27 y 28
de febrero, se produjo algo que no se había visto en Venezuela por muchos años:
un estallido social de gran envergadura, en el cual hubo disturbios y saqueos
por parte de turbas que iban destruyendo todo lo que conseguían, tanto en
Caracas como en las áreas vecinas de Guarenas, Guatire, La Guaira, Catia La Mar
y en los valles del Tuy. El gobierno reprimió por la fuerza los disturbios con
el ejército en la calle y suspendiendo las garantías constitucionales, dejando
un saldo de numerosos muertos. Es lo que se conoce como el
"Caracazo".
El Caracazo fue la primera demostración de que los pobres y
excluidos de Venezuela, existían, aún cuando fueron duramente reprimidos. Esa
situación llevó a un grupo de jóvenes oficiales a levantarse y en 1992, hubo
dos intentos de golpe de estado: El 4 de febrero, un grupo de oficiales,
intentó tomar el poder. Francisco Arias Cárdenas, logró el control total en el
estado Zulia, apresando al gobernador del estado, Oswaldo Álvarez Paz. Otro de
los implicados, Hugo Chávez Frías, encargado de tomar la capital fue apresado,
y ante las cámaras de televisión del país, asumiendo con mucha valentía la
responsabilidad por lo ocurrido, declaró que "por ahora", debían
parar en su intento de cambiar el rumbo del país. Unos meses más tarde, el 27 y
28 de noviembre, se produjo un nuevo intento golpista, cuando otros oficiales,
Gruber Odreman y Visconti también fracasaron, teniendo que huir hacia el Perú.
En el año 93, la presión política contra el gobierno siguió
aumentando y Carlos Andrés Pérez fue progresivamente perdiendo el apoyo de su
mismo partido, lo cual condujo a que en el segundo trimestre del año en curso,
se le siguiera un juicio en contra por mal uso de la partida secreta, lo cual
condujo a su destitución, unos meses antes que terminara su mandato
presidencial. El historiador Ramón J. Velásquez fue nombrado presidente
interino, hasta tanto se eligiera el próximo presidente, Rafael Caldera. En los
primeros años, su gobierno fue de corte "populista", en donde se
volvieron a establecer controles de precios y no se subió el precio de la
gasolina, que estaba alcanzando unos niveles tan bajos que la hacían una de las
más baratas del mundo, llegándose a vender bajo su precio de costo más
transporte, es decir con pérdidas. En la segunda parte de su gobierno, tuvo un
cambio radical, también neoliberal, que se llamó la "Agenda
Venezuela".
9. Hugo Chávez y la democracia participativa y protagónica:
En diciembre de 1998, sucedió un fenómeno electoral impensable unos
años atrás. Los dos principales partidos del establecimiento AD y COPEI, no
recibieron ni siquiera el 5% de los votos. Hugo Chávez, candidato del
Movimiento V República (MVR), ganaba ampliamente las elecciones.
Al llegar a la presidencia, Hugo Chávez convocó a un referéndum (que
resultó positivo) para decidir si se cambiaba la constitución. Posteriormente
se eligió una Asamblea Constituyente que redactó la nueva constitución de la
"República Bolivariana de Venezuela", abriendo un nuevo capítulo en
la historia de Venezuela.
Como podemos observar estimado, compatriotas es hora en estos
tiempos de cambios saldar las deudas sociales con la
implementación de la justicia económica en esta nuestra “Tierra de Gracias”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario